Obras completas : tomo IV
por Kusch, Rodolfo
Declaración de edición:1a. ed. Publicado por : Fundación Ross (Rosario) Detalles físicos: 840 p. 20 cm. ISBN:9871133030. Año: 2010 Lista(s) en las que aparece este ítem: INGRESOS 2022Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Colección | Signatura topográfica | Número de copia | Estado | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros |
Biblioteca Central Popular General José de San Martín
www.3313.bepe.ar
|
SALA | 1 KUS (Navegar estantería) | 1 | Disponible |
Este cuarto volumen recoge reflexiones críticas sobre la torsión que realiza, en América, el arte de la cultura, entendida como una manera de habitar el mundo. Intenta un planteo del arte americano buscando singularizarlo como una praxis diferente del arte occidental. Considera que en éste predomina el signo sobre lo signado, tendencia que se apega al esplendor de la forma. Pero también incide la hegemónica mirada del sujeto sobre la expresividad del objeto. El arte americano toma su impulso sobre la intuición de lo tenebroso en tanto compromiso con una realidad informe y potenciada por sus propios mitos, que avasalla al sujeto y al código.
Lo más importante de la presión del arte sobre la cultura es el afianzamiento de un domicilio existencial no presionado por las reglas de la filosofía, sino por la floración de un sujeto americano en sintonía con su propio horizonte simbólico.
Por eso este volumen recoge tanto reflexiones acerca de la estética de los americanos como de la historia de la literatura nacional desde Caseros al Modernismo, marcando el optimismo de autores capaces de "crear en el vacío", con solvencia, una literatura innecesaria que sólo jugaba a la trascendencia individual. No desconoce los hitos fundamentales constituidos por Martín Fierro y Facundo pero advierte en ellos la discontinuidad de un proceso fundador del sujeto americano.
Su apasionado tránsito sobre el tema de la constitución de dicho sujeto es el devenir de los diferentes proyectos lo incita a ensayar posibles respuestas en sus cuatro obras teatrales Tango, Credo errante, La muerte del Chacho, La leyenda de Juan Moreira donde formula hipótesis sobre las posibilidades de identificación y borramiento de nuestros mitos.
Completan este volumen ensayos, ponencias y artículos: "Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico", "Pozo de América, el día de las américas", "Aportes a una filosofía nacional", "América parda", "Anotaciones para una estética de lo americano", "La estética de lo tenebroso como constitutiva del arte americano", entre otros.
Todos estos no son artículos menores dentro del corpus de pensamiento de Kusch, sino que nos siguen revelando ese esfuerzo comunal que hizo este pensador para pensar a-prendiendo del discurso popular. Como él nos dice en "Aportes a una filosofía nacional", la filosofía en el fondo, solo es un episodio en el juego que hay entre el suelo y lo viviente, abandonado a su mero estar. A partir de aquí se reedita la universalidad, pero siempre en un encuadre geocultural. Por eso también el "pa'mí" en el "dechave", o en el ucaman (así es) de un informante nymara, se reedita la universalidad con lo más digno de ser pensado.
Fuente: solapas del libro.
No hay comentarios para este ítem.